
Autor: Tami Shem-Tov
Editorial: Emecé
Páginas: 268 p.
ISBN: 978-84-96580-40-4
Esta novela es una nueva propuesta editorial de literatura sobre la Segunda Guerra Mundial, la invasión nazi y el Holocausto judío. Destinada en principio al público lector juvenil, por supuesto, resulta muy aceptable también para el público adulto. En la línea de "El diario de Ana Franz", "El niño con el pijama de rayas" o "La ladrona de libros", el personaje protagonista es ahora una niña que trata de sobrevivir ante la guerra alejada de sus seres queridos, respaldada siempre por la inocencia de su alma y el latido mágico de su corazón.
La novela está basada en hechos reales e incorpora las cartas que el padre le envió a la niña durante la guerra, y que constituyen un auténtico manifiesto de amor, ternura, ingenio y colorido (contrarrestando al gris, al mudismo y a la tragedia cotidianos). Constituye un canto a la vida, a la esperanza y a la ilusión.
Por supuesto que no estamos ante una novela de género fantástico, pero decir que existen momentos maravillosos cargados de magia ante una realismo tan crudo como fue el pánico vivido por el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial.
Valoración: 8 estrellas literarias de la esperanza.
(Sigo manteniendo a "La ladrona de libros" en la cumbre con 10 estrellas magistrales sobre este tipo de narrativa.)
4 comentarios:
Tiene muy buena pinta el libro. He visto una carta de las que comentas en casadellibro.com
Claro como es original no hay quien la entienda. Pone la traducción tambien aparte de las cartas originales?
De forma intercalada entre los capítulos del libro, se incluyen las cartas que el padre le enviaba a su hija de forma digitalizada, escritas en alemán, pero traducidas al margen. Se van incluyendo las cartas, además, de forma coherente según la evolución de la trama de la novela. Además, al final del libro viene una anexo fotográfico con fotos reales de la protagonista y los personajes más importantes (madre, padre, hermanos y alguna amiga).
El diseño de la cubierta de la novela con la primera letra de cada palabra del título en mayúscula y rellenas de color, responde a la caligrafía que utilizaba el padre de la niña en sus cartas.
Gracias Mónica por la información y sacarme de la duda.
De nada... Me encanta escribir sobre libros...
Publicar un comentario